Expedición científica registra 80 avistamientos de diablotín

La primera expedición científica internacional que busca declarar la cordillera Beata como un área oceánica protegida registró 80 avistamientos de petrel de cabeza negra (pterodroma hasitata), incluyendo dos morfotipos propios de República Dominicana y Haití, por los que los investigadores asumen que se trata de una importante área de tránsito de esta ave conocida también como diablotín.
El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Miguel Ceara Hatton, aseguró que el proyecto cordillera Beata abre una oportunidad en materia de conservación. “Me siento muy complacido, contento, de que ya hemos llegado a este punto y vamos a salir adelante, tenemos un gran compromiso del 30 por 30, para que el 30 por ciento del área de este país, terrestre y marítima, sea área protegida, estamos trabajando en eso, estamos comprometidos con eso, el Gobierno tiene toda la intención de cumplir con ese compromiso”, añadió.
Recordó que el Estado dominicano se comprometió a conservar y gestionar el 30% de la superficie terrestre y marítima bajo algún nivel de protección como áreas protegidas u otros mecanismos de protección, conforme al Marco Global para la Biodiversidad, que busca preservar los recursos naturales y mitigar impactos del cambio climático.
Del equipo de investigadores estuvieron Jonathan Delance, coordinador de la expedición, Jeffry Bernus, jefe científico de Caribbean Cetacean Society, los técnicos Yasmín Evangelista y Javier Matos.
Delance explicó que la expedición se extendió por 20 días y cubrió 355 horas de investigación y un recorrido de 2,740 kilómetros, se confirmó la presencia de tres especies de tiburón, incluyendo el sedoso, el oceánico de punta blanca que está considerado en peligro. “Otra especie de profundidad encontrada es el tiburón cigarro, que puede indicar la presencia de ecosistemas más complejos en las profundidades”, dijo.
En la travesía participaron 12 investigadores de República Dominicana y conjugó el esfuerzo colaborativo de 9 países y 14 organizaciones. El equipo científico, que se apoyó en el uso de un hidrófono en 409 puntos y otros equipos de investigación, identificó al menos 18 especies de aves en 330 avistamientos.
Indicó que en todas las salidas a alta mar se pudo avizorar el diablotín, por lo que se presume que “es una importante área porque se observaron alimentándose en la cordillera Beata y, en sus rutas migratorias se ha observado que llegan hasta Colombia”.
Los investigadores confirmaron la presencia de cachalotes del clan número 2 de las Antillas Menores, “lo que indica un vínculo de conectividad”.
“Se confirmaron al menos 6 especies de cetáceos, en la mayoría de estas se visualizaron juveniles y adultos, lo que indica qué el área puede ser importante lugar de reproducción y cría. Ballena piloto, cachalotes, delfín manchado tropical, delfín manchado del atlántico, delfín nariz de botella y falsa orca”, dijo.
La inminente llegada de Donald Trump a la Casa Blanca amenaza con dinamitar la política climática de Estados Unidos y ha empezado a tener efectos en el panorama mundial, donde bancos y multinacionales ya han dado pasos atrás en sus esfuerzos medioambientales. El magnate neoyorquino revirtió avances para la lucha climática en su primer mandato (2017-2021), con la retirada […]
Santo Domingo, – El pez loro, una de las especies más emblemáticas y coloridas de los arrecifes de coral de la República Dominicana, ha sido puesto bajo veda por el gobierno dominicano con el objetivo de proteger su población y asegurar la sostenibilidad de los ecosistemas marinos del país. El pez loro forma parte de […]
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informó este domingo que cerró y sancionó una pescadería en el municipio Río San Juan, provincia María Trinidad Sánchez, por comercializar pez loro, una especie que está en veda, por disposición del decreto 281-23. Un comunicado de dicha cartera explica que el 3 de enero pasado un hombre fue sorprendido en el parque Playa Grande, en Río […]