La producción global de cereales alcanzará un récord histórico en 2024-2025

La producción global de cereales alcanzará un récord histórico de 2,321 millones de toneladas durante la campaña 2024-2025, según el Consejo Internacional de Cereales (IGC). Sin embargo, la distribución y el comercio de estos productos se enfrentarán a desafíos debido al aumento del consumo, la inestabilidad climática y las tensiones geopolíticas.
Los principales países productores han revisado al alza sus previsiones de cosecha, lo que indica un crecimiento global del 1 % anual.
A pesar de estos récords de producción, persisten dudas sobre cómo se distribuirán los cereales, y los efectos de la inestabilidad política sobre el petróleo y los costos de transporte también generan incertidumbre. Por el momento, los precios tienden a bajar.
Las últimas previsiones del IGC aumentan en ocho millones de toneladas la estimación de la cosecha mundial, gracias a mejoras en zonas productoras como Rusia y Ucrania.
El consumo mundial se estima en 2,324 millones de toneladas, un incremento del 0.47 % anual, mientras que las reservas almacenadas rondarán los 586 millones de toneladas, con una disminución del 0.5 %. El comercio de grano disminuirá un 6.7 % respecto al año anterior, alcanzando los 418 millones de toneladas.
La reducción de existencias se atribuye al alto consumo para piensos, alimentos y usos industriales, que está en niveles récord. Esto podría resultar en el volumen de reservas más bajo de la última década al final de la campaña.
En cuanto a los principales cereales, se espera que la producción de trigo alcance los 801 millones de toneladas (+1 %), el maíz 1,225 millones (+0.16 %) y el arroz 528 millones de toneladas (+1.14 %). Sin embargo, se prevé una disminución en las reservas de maíz en la Unión Europea, Rusia, Ucrania y varios países del África subsahariana.
El índice mundial de cereales y oleaginosas del IGC refleja una caída mensual del 2 %, influenciada por la recolección en el hemisferio norte, una oferta global abundante y una fuerte competencia.
El trigo está experimentando un descenso en los precios, mientras que el maíz presenta aumentos moderados debido a las subidas en las primas de exportación de Ucrania y Brasil, aunque estos se ven contrarrestados por la disminución en Estados Unidos, el mayor productor mundial de maíz.
La situación migratoria de los ciudadanos haitianos en República Dominicana es compleja, y reducirla a discursos simplistas o enfoques coyunturales no solo es irresponsable, sino contraproducente. Se trata de un fenómeno que impacta directamente tres pilares clave de la economía dominicana: la agricultura, el turismo y la construcción. Más allá de la política, la migración […]
Actualmente, la República Dominicana exporta productos de carne de res cruda e intacta a EE. UU.
La importación de pollo congelado, cortes de cerdo y carne de res, una medida que ha provocado pérdidas millonarias