Desafíos y oportunidades para exportar arroz dominicano

Santo Domingo, R.D. – En un foro reciente con actores clave del sector agroalimentario, se debatió extensamente sobre las oportunidades y los desafíos que enfrenta la República Dominicana para exportar arroz —uno de los productos agrícolas más emblemáticos del país— al mercado internacional, particularmente hacia Estados Unidos y el Caribe.
El productor Oliverio Espaillat dijo que la idea de exportar arroz es positiva, ya que genera divisas y representa un valor agregado para los productores. Sin embargo, «para exportar, primero debemos organizar la casa. ¿Cuál es la casa? Nuestro país, nuestros productores, nuestro sistema productivo».
Señaló que «debemos tener un enfoque claro hacia la exportación, la producción eficiente, la productividad y, sobre todo, la calidad, porque para competir en mercados internacionales es imprescindible ofrecer calidad».
«Lo primero que debemos hacer es acondicionar nuestros suelos: nivelarlos, drenarlos y prepararlos para una siembra mecanizada, como se hace en países como Brasil, Uruguay o Estados Unidos. Esa es una de las razones por las que ellos son competitivos. En esos países no se ve gente trabajando manualmente en el campo como ocurre aquí», destacó.
Advirtió que si se segue con métodos tradicionales como trasplante manual o aplicación manual de insumos, los costos se disparan, y así no se va a poder competir ni exportar con rentabilidad. En cambio, «si mecanizamos todo el proceso —desde la preparación del suelo hasta la cosecha—, reducimos costos y aumentamos la eficiencia. Existen equipos para cada etapa del cultivo del arroz, y debemos aprovechar esa tecnología».
Asegura que una vez «tengamos esa base, podremos identificar y aprovechar nichos de mercado, por ejemplo, en Estados Unidos. Imaginemos un empaque de arroz con la bandera dominicana; los más de 2 millones de dominicanos que viven en Nueva York lo van a buscar, porque hay una conexión emocional con ese producto».
Aunque el país es prácticamente autosuficiente en arroz, existen varios factores que obstaculizan su capacidad para convertir este logro en una plataforma exportadora sólida y constante.
Uno de los principales retos identificados es la falta de una política clara y sostenida de exportación. En algunos momentos, las decisiones gubernamentales —como las resoluciones del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria— han priorizado la retención del arroz para consumo interno, limitando la posibilidad de colocar excedentes o productos especializados en el exterior.
Sin embargo, los expertos y empresarios del sector aseguran que exportar arroz es perfectamente viable, no solo por la calidad del producto dominicano, sino por el interés real de compradores internacionales. De hecho, se mencionó el caso de una red de más de 600 supermercados en la costa este de Estados Unidos, que ya ha manifestado su disposición de colocar arroz dominicano en sus góndolas con campañas de promoción enfocadas en productos «cosechados en República Dominicana».
Los datos se ofrecieron en el XXVII Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario que se desarrolla en el Centro de Convenciones Barceló Bávaro, Punta Cana. El evento, que es organizado por la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), será retransmitido en el programa Diario Agropecuario TV aa través del canal Tele Ola 44 HD
El mercado étnico y nostálgico en Estados Unidos representa una enorme oportunidad para el arroz dominicano, especialmente entre los más de 2 millones de dominicanos residentes en Nueva York y otros estados de la costa este. También hay espacio para exportar productos de valor agregado como:
Estos productos pueden competir incluso con marcas líderes como Canilla o Goya, si se logran diferenciar por su origen, calidad y valor sentimental para la diáspora.
Los desafíos no son solo comerciales, sino también estructurales y productivos:
El consenso entre los participantes fue claro: la calidad del arroz dominicano está lista para exportarse, y ya existen compradores interesados. El reto es construir la estructura productiva, regulatoria y comercial que lo haga posible de manera sostenible.
La oportunidad está servida. La clave ahora es organización, inversión y visión a largo plazo. Como se concluyó en el foro: «Exportar no es solo una opción, es la vía para garantizar la sostenibilidad futura del sector arrocero dominicano».
Santo Domingo, RD.- El Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria) y la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) suscribieron un acuerdo interinstitucional con el objetivo de fortalecer la competitividad, innovación y sostenibilidad de la agroindustria dominicana, considerada un sector estratégico para la economía y la seguridad alimentaria del país. El convenio fue rubricado por el director […]
La meta de duplicar las exportaciones es necesaria para consolidar al sector como uno de los principales motores de crecimiento económico y bienestar para el país.