¿Qué hay que hacer en el sector agropecuario para exportar más?
 
                                 
                                PUNTA CANA, República Dominicana. El ministro de Agricultura, Limber Cruz, señaló este miércoles los puntos que se deben tener en cuenta para aumentar las exportaciones agropecuarias del país.
De acuerdo con el funcionario, la exportación es uno de los pilares clave de la economía de la República Dominicana, y su potencial sigue creciendo año tras año.
Con un enfoque claro en la calidad, la sostenibilidad y el valor agregado, el país ha consolidado una visión agroexportadora estratégica que no solo se concentra en aumentar el volumen de la producción, sino en mejorar sus características para alcanzar mercados internacionales exigentes.
¿Qué debe hacer la República Dominicana para exportar más y fortalecer su posición en el comercio global? Según Limber Cruz, los puntos más importantes son:
La clave para el éxito en la exportación del sector agropecuario no está en la cantidad, sino en la calidad. La estrategia del país se basa en producir productos de alta calidad que cumplan con los estrictos estándares internacionales.
Además, incorporar prácticas sostenibles es esencial para mantener la competitividad a largo plazo, alineándose con los requisitos globales que valoran el respeto por el medio ambiente.
«El sector agropecuario dominicano atraviesa una etapa de consolidación marcada por una visión estratégica: no se trata únicamente de producir más, sino de producir mejor. En este principio se fundamenta la construcción de una verdadera cultura de exportación, que busca insertar al país en los mercados internacionales no solo por volumen, sino por calidad, sostenibilidad y valor agregado», precisó el funcionario.
Limber Cruz, ministro de Agricultura.
Uno de los puntos más destacados en la estrategia agroexportadora es la inversión en investigación y desarrollo. Las innovaciones tecnológicas en la producción agrícola, como el desarrollo de plántulas in vitro y nuevas variedades de cultivos como el arroz y las uvas, han permitido mejorar los rendimientos y reducir costos. Esta inversión en investigación se traduce en productos más competitivos que permiten abrir nuevos mercados y posicionarse mejor en los ya existentes.
«La investigación ocupa un lugar central: el desarrollo de plántulas in vitro a gran escala, el impulso a rubros emergentes como las uvas de mesa, y las nuevas variedades de arroz que reducen gastos y aumentan rendimientos», explicó.
Agregó que el extensionismo constituye el cuarto pilar, al funcionar como puente entre la investigación y la práctica en el campo. A través de la capacitación, la gestión de negocios, la agricultura por contrato y la administración de costos, los productores reciben conocimientos que se transforman en rentabilidad y sostenibilidad.
La introducción de tecnologías avanzadas en el campo es crucial para aumentar la productividad y eficiencia. Desde maquinaria moderna hasta sistemas de riego inteligente, la adopción de tecnología permite a los productores mejorar sus procesos, reducir costos y optimizar la producción. Además, la digitalización de la agricultura a través de herramientas de gestión también juega un papel fundamental en el aumento de la competitividad del sector.
«Un tercer eje es la tecnificación, que comprende la introducción de maquinaria moderna, sistemas de riego eficientes y soluciones digitales que eleven la productividad y reduzcan costos», precisó.
El acceso a financiamiento oportuno, con tasas competitivas y asistencia técnica, es un componente clave para el desarrollo agroexportador. La titulación de tierras y la implementación de sistemas financieros adecuados permiten a los productores acceder a créditos a largo plazo, lo que se traduce en un mayor potencial de crecimiento. Además, la capacitación continua de los productores a través de programas de extensión agrícola es fundamental para aplicar nuevos conocimientos y optimizar la rentabilidad.
«El financiamiento oportuno, competitivo y asistido, diseñado para responder al ciclo agrícola con tasas razonables y acompañamiento técnico», indicó.
Limber Cruz, ministro de Agricultura.
La infraestructura juega un papel esencial en la agroexportación. La mejora de caminos, la construcción de reservorios de agua y la optimización de la logística para reducir los costos de transporte son esenciales. Las zonas francas agrícolas y la creación de centros de acopio con tecnologías modernas de conservación como la irradiación y la hidrotermia permiten asegurar que los productos lleguen a los mercados internacionales en condiciones óptimas.
Cumplir con los estándares de calidad, inocuidad y sanidad es fundamental para asegurar que los productos dominicanos sean aceptados en mercados internacionales. La trazabilidad de los productos y la certificación de fincas y plantas son esenciales para garantizar la confianza de los consumidores extranjeros. Estos estándares son la base para el acceso a mercados altamente competitivos.
La apertura de nuevos mercados y la diversificación de productos es clave para el crecimiento de las exportaciones. La reapertura del mercado de carne de res hacia Estados Unidos es un ejemplo de cómo las relaciones internacionales pueden potenciar las exportaciones. Además, rubros como el tabaco, las frutas y vegetales han mostrado un crecimiento notable, con un aumento significativo de la demanda en mercados internacionales.
El apoyo directo a los productores es esencial para garantizar un sector agropecuario competitivo. Medidas como la rehabilitación de caminos rurales, la construcción de pozos de agua y la preparación de tierras para pequeños agricultores son pasos fundamentales para reducir los costos iniciales y promover la inclusión. Estos esfuerzos no solo mejoran la productividad, sino que contribuyen a una mayor seguridad alimentaria y a la reducción de la pobreza rural.
Finalmente, la sostenibilidad no es solo un criterio ambiental, sino también económico. El uso de energías renovables, la optimización de la producción y la gestión adecuada de los recursos naturales son factores clave para garantizar que la agroexportación dominicana sea sostenible en el tiempo. Alinearse con las tendencias globales de sostenibilidad no solo mejora la imagen del país, sino que abre nuevas puertas en mercados que priorizan la producción responsable.



El funcionario precisó que la agroexportación de la República Dominicana tiene un futuro prometedor si se siguen implementando políticas y estrategias que favorezcan la calidad, la innovación, la tecnificación y la sostenibilidad.
Dijo que al fortalecer la infraestructura, la investigación y el apoyo a los productores, el país no solo aumentará sus exportaciones, sino que se posicionará como un líder confiable en el comercio internacional agroalimentario. Para ello, el compromiso de todos los actores, desde el gobierno hasta los productores, es esencial para seguir avanzando hacia un futuro más competitivo, seguro y próspero.
Limber Cruz habló al encabezar la apertura del XXVII Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario en el Centro de Convenciones Barceló Bávaro, Punta Cana.
La actividad es organizada por la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) y más de 652 productores se dieron cita en el evento.
En 2020 ascendieron a US$2,222 millones, en 2022 a US$2,938 millones, en 2023 a US$2,853 millones y en 2024 alcanzaron los US$3,274 millones. Solo en 2024, el incremento fue de 17.9%, con protagonismo de los frutales, los vegetales y un salto del tabaco que superó los US$1,300 millones. Un hito relevante fue la reapertura del mercado de carne de res hacia Estados Unidos, lo que confirma la confianza en la calidad nacional.
Paralelamente, la seguridad alimentaria ha registrado mejoras históricas. La subalimentación en el país bajó a 3.6%, con la meta de reducirla a 2.5% en los próximos años. Esta cifra es muy inferior al promedio mundial (8.2%), al del Caribe (17.5%) y al de América Latina (7.8%), posicionando a la República Dominicana como un modelo regional en la lucha contra el hambre.
 
                            Presidente Abinader instruyó al sector agropecuario a salvar vidas y proteger producción alimentaria
 
                            Funcionarios destacaron el impacto económico de la industria del tabaco de RD a través de las exportaciones y generación de empleos.
 
                            El Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana) anunció la participación del país en la feria Fruit Attraction 2025, que se celebra en Madrid, España, desde ayer hasta mañana 2 de octubre. El encuentro es reconocido como uno de los más importantes a nivel internacional en el sector de frutas y vegetales frescos, y es una […]