Informe arroja cómo generar más empleos y oportunidades en República Dominicana

La transición justa y los empleos verdes pueden generar beneficios para los sectores productivos y proteger el medioambiente en República Dominicana, según el informe «Evaluación situacional rápida sobre el potencial para la transición justa y empleos verdes» elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El informe recomienda explorar programas de desarrollo empresarial sostenible que permitan enverdecer empresas agrícolas y turísticas, así como asegurar medidas de protección social para los nuevos trabajadores de las cadenas de valor de la agricultura, las energías renovables, el turismo sostenible y la gestión integral de residuos.
El análisis responde a las interrogantes sobre cómo la protección del medioambiente puede mejorar el mundo del trabajo y cómo la transformación económica del país puede simultáneamente proteger el medioambiente.
Destaca las oportunidades específicas en sectores como agricultura, energía, transporte, turismo y gestión integral de residuos para fomentar la creación de empleos de calidad y promover el uso sostenible de los recursos naturales.
También destaca la estrecha relación entre la economía y el medioambiente. Por un lado, la degradación ambiental y el cambio climático tienen efectos negativos en las actividades económicas y el empleo.
Por otro lado, las actividades económicas pueden tener un impacto positivo en el medioambiente al contribuir a su protección y regeneración, o pueden ocasionar degradación ambiental y contribuir negativamente al cambio climático.
En el caso de República Dominicana, estas interacciones se presentan de manera concreta, como se detalla en el informe.
Abordar la conexión entre trabajo decente, economía, medioambiente y cambio climático es un imperativo para el país, tanto para reducir el impacto del cambio climático en los mercados laborales como para aprovechar las oportunidades en la creación de empleo decente.
Este informe presenta un análisis desde el mundo del trabajo, que está alineado con las principales políticas públicas del país, en concreto, está inspirado en las prioridades establecidas por la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) actualizada y por el Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP) 2021-2024 y la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (END).
Además, proporciona una visión integral para identificar oportunidades de generación de empleo, en particular empleos verdes, que promuevan condiciones de trabajo decente y aborden los desafíos ambientales del siglo XXI.
Durante la elaboración del estudio, el equipo técnico consultó documentos e instrumentos nacionales e internacionales relacionados con la temática, y recopiló información de entidades relevantes.
En octubre de 2022, se realizó un taller de intercambio sobre el tema, en el cual pudieron participar varias entidades del Sistema de las Naciones Unidas, el gobierno, la sociedad civil y representantes de empleados y empleadores.
En el taller, se presentó el marco conceptual de la agenda de transición justa y los primeros hallazgos del estudio. También se abrió un espacio de diálogo social para identificar y priorizar puntos de entrada desde el mundo del trabajo e impulsar la creación de empleos verdes en diferentes sectores de la economía.
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informó este domingo que cerró y sancionó una pescadería en el municipio Río San Juan, provincia María Trinidad Sánchez, por comercializar pez loro, una especie que está en veda, por disposición del decreto 281-23. Un comunicado de dicha cartera explica que el 3 de enero pasado un hombre fue sorprendido en el parque Playa Grande, en Río […]
La República Dominicana atraviesa una grave crisis hídrica que pone en peligro tanto su desarrollo agrícola como económico. Cada año, miles de metros cúbicos de agua de los ríos del país se pierden en el mar, una situación alarmante que podría haberse evitado con un sistema adecuado de almacenamiento y distribución de este recurso esencial. […]
Crisis hídrica y retos agropecuarios El sur de la República Dominicana enfrenta una de las crisis más graves de su historia en cuanto a la escasez de agua e infraestructura básica, lo que está afectando gravemente a miles de personas, especialmente en comunidades rurales y empobrecidas. Con una población de más de 2 millones de […]