El azúcar se ha convertido en un producto más costoso, con el permiso del aceite, que sigue liderando la tabla de la inflación de los precios de los alimentos.
Fue en 2020, con la pandemia por coronavirus, cuando comenzó una escalada de precios hasta llegar, en cifras globales, a un incremento acumulado del 80% en tan solo dos años.
Según datos extraídos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. Hay varias lecturas para explicar las causas y también hay que tener en cuenta el contexto.
El índice de precios de los alimentos de la FAO es una medida de la variación mensual de los precios internacionales de una canasta de productos alimenticios.
El índice de precios del azúcar de la FAO registró un promedio de 117,2 puntos en diciembre, es decir, 2,8 puntos (un 2,4 %) más que en noviembre, lo que constituye el segundo aumento mensual consecutivo y el nivel más elevado alcanzado en los últimos seis meses.
El aumento de las cotizaciones internacionales del azúcar en diciembre estuvo ligado sobre todo a la preocupación por el efecto de condiciones atmosféricas adversas en el rendimiento de los cultivos en la India, el segundo mayor productor de azúcar del mundo, y retrasos en la molienda de caña de azúcar en Australia y Tailandia. En 2022 en conjunto, el índice de precios del azúcar de la FAO se situó en un promedio de 114,5 puntos, lo que representa un aumento de 5,1 puntos (un 4,7 %) respecto de 2021 y el promedio anual más elevado desde 2012.
Fuente: FAO
Exigen la intervención de las autoridades gubernamentales
Destacan la falta de atención del Banco Agrícola en cuanto a préstamos y seguros para el sector
Esta suma corresponde al pago de una de las zafras cañeras del Central Romana,